Dirección

Sistema de la Integración Centroamericana – SICA Colonia San Benito, Calle Circunvalación, No. 294, San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Agenda Regional: Mujeres y mipyme. Hoja de ruta para la acción y la incidencia

La construcción de la Agenda Mujeres y MIPYME es un proceso estratégico que forma parte del Programa Regional para la Empresarialidad Femenina en su segunda fase (PREFEM II), ejecutado por el Centro Regional de Promoción de la Mipyme (CENPROMYPE) con el apoyo del Gran Ducado de Luxemburgo y el acompañamiento de la Agencia Luxemburguesa para la Cooperación al Desarrollo (LuxDev). Esta agenda se realiza tomando como marco de referencia el PREFEM, la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana (PRIEG/SICA), y la Política Regional de Modernización y Transformación para las mipyme (PRMIPYME).

El enfoque de género se aborda desde la PRMIPYME como un eje transversal, tanto en su plan como en su gobernanza. Es un eje que potencia y profundiza el impacto de las diversas líneas de acción de la Política. La Agenda pretende aportar a esta profundización con las demandas más
sentidas por las redes de mujeres empresarias participantes.

El proceso de construcción de la Agenda ha tenido un doble propósito. Por un lado, ha promovido el consenso de temas comunes de interés entre las redes de empresarias de la región; y por otro, ha producido propuestas concretas para operacionalizar en enfoque de género de la Política Regional Mipyme.

El proceso de consulta para la construcción de la Agenda se realizó en tres etapas:

1a. Encuadre. En esta, se recogieron insumos de las empresarias asistentes al Cuarto Foro Regional Mujeres Haciendo Negocios en Centroamérica” convocado por la Red de Organizaciones de Mujeres Empresarias y Emprendedoras d e Centroamérica (ROMEECA). Allí se esbozaron los temas de interés a ser desarrollados con el acompañamiento de CENPROMYPE/PREFEM y con la participación de redes de empresarias de todos los países de la región.

2ª. Priorización. De esta fase resultaron los ejes temáticos que agrupan los problemas más sentidos desde la perspectiva de las lideresas participantes, siendo los siguientes:
i. Participación, apertura de espacios e incidencia, y liderazgo.
ii. Acceso a recursos y servicios, concretamente: a) servicios de desarrollo empresarial, b) servicios financieros, c) acceso a mercados.
iii. Cuidados y corresponsabilidad y derecho a una vida libre de violencias.

3ª. Ruta de incidencia. Con base en los temas priorizados, se construyó la ruta de incidencia de la
Agenda para visualizar los espacios en los que se identifica oportunidad para socializar y posicionar
el instrumento.

Para conocer más visita nuestro Centro de Recursos

Comparte este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *