Dirección

Sistema de la Integración Centroamericana – SICA Colonia San Benito, Calle Circunvalación, No. 294, San Salvador, El Salvador, Centroamérica

Este curso,  organizado por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, busca mejorar las capacidades de los hacedores y gestores de política que promueven el comercio electrónico transfronterizo en MIPYMES.

Detalles

Idioma:
Modalidad:
Tipo de financiamiento:
Duración del curso:

Español
Virtual a distancia
Gratuito
Del 18 de abril al 25 mayo 2022

Público objetivo

El curso se dirige a funcionarios y profesionales de instituciones públicas, principalmente, y del sector privado, en menor medida, a cargo de la formulación y/o gestión de políticas en áreas clave para el fomento del comercio electrónico, incluyendo:

Descripción

Antecedentes

La pandemia de COVID-19 y las medidas sanitarias para evitar su propagación han impactado fuertemente las economías de América Latina y el Caribe (ALC). Esta crisis ha alterado las actividades y los modelos de negocio de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), y los hábitos de consumo de los hogares. En este contexto, el comercio electrónico y digital mostró un crecimiento sin precedentes a medida que las empresas y los consumidores se volcaron hacia los canales digitales para poder mantener sus actividades y satisfacer sus necesidades. Para muchas MIPYMES, el comercio electrónico fue fundamental para sostener sus ingresos durante la crisis. Ante estos cambios, los gobiernos de la región se han encontrado con el desafío de adaptar sus prioridades de política pública para impulsar el comercio electrónico con medidas que mejoren su entorno habilitador.

 

En este contexto, el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han diseñado un curso virtual para mejorar las capacidades de los hacedores y gestores de política que promueven el comercio electrónico transfronterizo en MIPYMES. Este curso también forma parte de las actividades de cooperación de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) y el proyecto CORPYME. Ambas instituciones agradecen el apoyo del gobierno de Corea y la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE. UU.

 

La evidencia muestra que el aumento en las operaciones de comercio electrónico ha sido liderado por el mercado interno. Por el contrario, el comercio electrónico transfronterizo no ha mostrado el mismo dinamismo en 2020, a pesar de mostrar una aceleración en 2021. Sin embargo, para las MIPYMES de la región, exportar a través de plataformas y otros canales digitales puede significar una oportunidad para acceder a nuevos mercados y consumidores, y así impulsar recuperación. No obstante, este grupo de empresas enfrenta varios retos para incursionar en el comercio electrónico transfronterizo. Para ayudar a las MIPYMES a desempeñarse en este ámbito, es clave el apoyo de los organismos de promoción comercial, además de las instituciones que promueven la facilitación del comercio y la eficacia de las cadenas logísticas, la infraestructura y la conectividad digitales, el ecosistema de pagos electrónicos, el desarrollo de capacidades digitales en las MIPYMES, la libre competencia, la protección de los datos, la privacidad y la defensa de los consumidores.

 

Objetivo del curso

Fortalecer los conocimientos y las capacidades de los formuladores y gestores de políticas públicas sobre los elementos habilitadores del comercio electrónico doméstico y transfronterizo, y su aprovechamiento como un instrumento de generación de oportunidades y desarrollo para las personas y las MIPYMES de la región.

Objetivos específicos:

Programa

Los contenidos del curso estarán estructurados en 6 módulos que cubrirán las siguientes temáticas:

Documentos

Contactos:

NANNO MULDER
[email protected]

DANIELA GEBHARD
[email protected]

LEONARDO AGUILAR
[email protected]