Dirección

Sistema de la Integración Centroamericana – SICA Colonia San Benito, Calle Circunvalación, No. 294, San Salvador, El Salvador, Centroamérica

MIPYMES de la región apuestan por la innovación durante la pandemia

El Observatorio regional de competitividad e innovación productiva y sostenible de la MIPYME presentó el estudio Impacto económico de la pandemia COVID-19 en las MIPYMES de Centroamérica. Dicho estudio se basa en los resultados de las encuestas realizadas a 1,351 empresas de la región en las que evaluaron variables como el empleo, ventas, actividad innovadora y en diferentes indicadores económicos, financieros.

Pese a que la crisis sanitaria derivó una diversidad de retos en la región, más del 83.2 % de las MIPYMES encuestadas reconocen que esta también representó una oportunidad para realizar cambios o mejoras en productos o servicios y el 81.5% ha comercializado un nuevo producto o servicio. Los resultados de innovación en gestión también han presentado un comportamiento similar: el 82.6% de las empresas realizó cambios en la organización relativos a dirección y gestión, el 74.0% en la sección de compras y el 82.3% en el departamento comercial o de ventas.

En cuanto al empleo, el 45% de las MIPYMES reportan una reducción en el año 2020 con relación al 2019, un 35.9% lo mantuvo y un 19.2% lo aumentó. En relación con las ventas, la pandemia ha provocado una fuerte caída de los ingresos percibidos por las MIPYMES centroamericanas: El 64.7% señala haber reducido sus ventas en 2020, el 19.3% consiguió mantenerlas y un 16% las aumentó. El promedio de reducción de las ventas se situó en un -37.8%. Respecto a los indicadores económicos y financieros, la crisis generada por el COVID-19 impactó de manera más negativa en las microempresas en las variables de rentabilidad (78.0%) y productividad (72.5%)

Cabe destacar que también existen empresas que han mejorado su situación durante este periodo de pandemia. Así, el 29.8% de las MIPYMES confirma que la crisis generó un impacto positivo sobre su productividad. El 25.6% de las empresas afirma haber experimentado una mejora de su rentabilidad y el 21.5% registró una evolución positiva de su nivel de facturación.

Impacto sobre la organización de la empresa

La crisis sanitaria también ha impactado en la gestión empresarial. El estudio clasifica las actividades de gestión en tres áreas: actividades con clientes y proveedores, actividades operativas y actividades estratégicas.

En cuanto al primer grupo, la crisis sanitaria ha impactado, principalmente, en la cadena de suministros de las empresas. En las actividades operativas más afectadas se encuentra la modificación de su oferta de productos y servicios; mientras que en las actividades estratégicas, la crisis ha provocado el abandono de inversiones previstas, seguido de la necesidad de adaptar medidas para gestionar la liquidez de la empresa y hacer planes de gestión de riesgos o de contingencias.

Imagen

Imagen

Imagen

Acceso a financiamiento

De las MIPYMES consultadas, el 38.2% dijo no haber intentado acceder a líneas de financiación, pese a necesitarlo, por considerar que serían rechazadas y solo el 29.1% buscó financiamiento en entidades de crédito. No obstante, de este porcentaje que buscó apoyo financiero, el 46.6% de las solicitudes no fueron concedidas; mientras otras empresas que fueron aceptadas los rechazaron porque las condiciones empeoraron. Solo el 23.2% de las solicitudes fueron aceptadas por las entidades de crédito en las mismas condiciones que en años anteriores. El 17.0% fueron aceptadas, aunque en peores condiciones y para el 13.2% de las empresas la solicitud se encuentra en trámite.

Imagen

Imagen

Consulta el detalle estos y otros datos en la presentación técnica o lee el informe.

Comparte este artículo